Esta recopilación de entrevistas con Jorge Riechmann, realizadas entre 1990 y 2017, representa una de las mejores introducciones disponibles a una de las figuras más visibles del cruce entre poesía y ecosocialismo.
Jorge Riechmann es uno de nuestros pensadores más lúcidos y uno de los que, de forma más tenaz y menos evasiva, se está adentrando en las raíces de la problemática de nuestra época. Su obra se despliega en una variedad formal que cubre desde el ensayo hasta la poesía. En esta obra Alberto García-Teresa ha reunido la casi totalidad de entrevistas concedidas por el autor para formar un conjunto que ofrece una privilegiada panorámica sobre los ejes y la evolución de uno de los mayores poetas y ensayistas contemporáneos.
«Autocontención: limitarse para dejar existir al otro. Autoconstrucción: bricolaje político-moral para remediar un poco algunas de las graves taras del simio averiado que somos. Hay que insistir (lo he hecho muchas veces) en que el prefijo ‘auto’, en las palabras ‘autocontención’ o ‘autoconstrucción’, no se refiere a un empeño individual (o, con más precisión, no sólo individual) sino fundamentalmente a un proyecto colectivo. Lo contrario, como decía John Dewey en 1930, sería como creer en la magia, pero aquí en el terreno de la moral.»
«Nos alumbra el deseo de la palabra otra. No por ningún afán preciosista de singularidad: porque queremos acompañar a la realidad hasta sus consecuencias, siempre penúltimas. Porque los vínculos más intensos a veces son los menos visibles.»
Jorge Riechmann (Madrid, 1962), es profesor de filosofía moral, ensayista, investigador y uno de los poetas vivos en lengua castellana más reconocidos. Ha ganado los premios Hiperión (1987), «Feria del Libro de Madrid — Parque del Buen Retiro» (1993), nacional «Villafranca del Bierzo» (1996), Premio Jaén (1997), Internacional Gabriel Celaya (2000), Stendhal de traducción (2000) y Ciudad de Mérida (2008). Su obra aúna impulso existencial, protesta ante las injusticias colectivas y reflexión sobre las posibilidades de canalizar el inconformismo.
A medio camino del desconsuelo y la utopía, el autor ha reivindicado una poesía practicable o auxiliadora que sirva para volver a pensar nuestro presente e inventar nuevas formas de vida más gratas y ligeras. Fue miembro del consejo de Greenpeace España y ha trabajado sobre cuestiones ecológico sociales para diversas fundaciones del sindicato Comisiones Obreras. Actualmente es también vicepresidente de CIMA (Científicos por el Medio Ambiente)
Sé el primero en dejar una opinión
Jorge Riechmann
Jorge Riechmann nació en Madrid en 1962 y es vecino de Cercedilla (sierra de Guadarrama); antes vivió en Madrid, Berlín, París y Barcelona. Escribe poesía y ensayo, actúa en cuestiones de ecologismo social (desde Ecologistas en Acción), enseña filosofía moral y política en Madrid (Departamento de Filosofía de la UAM), forma parte de GHECO (Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas) y codirige el máster en Humanidades ecológicas MHESTE. Ha traducido extensamente a René Char y a Heiner Müller; fue redactor de la revista mientras tanto. Dos extensos tramos de su poesía están reunidos en Futuralgia (poesía 1979 a 2000, Calambur 2011) y Entreser (poesía 1993 a 2016, Calambur 2021). Ha escrito no pocos ensayos sobre cuestiones de ecología política y pensamiento ecológico.