Una obra de Chantal Maillard siempre es un soplo de aire fresco.
Poeta y filósofa experta en el pensamiento oriental, Maillard juega en Matar a Platón, una vez más, una partida con la nada y con la sinrazón de la existencia, y, una vez más, la gana. Por su parte, el lector, a medida que avance por sus páginas, comprenderá que la autora tiene muchas y buenas razones para desear acabar con el insigne filósofo griego.
Matar a Platón es un único y extenso poema que gira en torno a un instante, un acontecimiento en el que confluyen diversas vidas. Y «lo que acontece» —un suceso lleno de dolor y muerte— se relata sin mentir ni traicionarlo, sin encubrirlo con ideas abstractas ni evadirse en los conceptos. Así, tejiendo en torno a ese instante una compleja red, Matar a Platón se convierte en un juego de espejos, de imágenes, de miradas. La escritura rodea ese instante, lo acecha, lo multiplica y, también, lo inventa: «Pero la herida no, la herida nos precede, / no inventamos la herida».
Matar a Platón precede a otro poema, Escribir, una profesión de fe y una poética donde la autora reflexiona acerca de la posibilidad y la imposibilidad de la escritura, de una escritura, la suya, muy alejada —por contradictorio que parezca— de lo que da en llamarse «literatura».
Sé el primero en dejar una opinión
Chantal Maillard
Chantal Maillard nació en Bruselas en 1951. Reside en Málaga desde los doce años. En 1969 renunció a la nacionalidad belga y adoptó la española.
La mayor parte de su infancia transcurre sacudida por sucesivos cambios de residencia e internados, tanto en Bélgica como en España. Sus mejores recuerdos se sitúan en un internado laico de Le Coq sur mer/ De Haan (Flandes Occidental) en los años 1961-1963; los peores, en un internado religioso de Bruselas en el curso 1963-1964. A los doce años escribe una primera novela; a los catorce, ya en Málaga descubre la filosofía y escribe una segunda novela; a los quince, un centenar de canciones y dos libros de poemas. A partir de 1969, al tiempo que adopta la nacionalidad española, empieza a escribir en castellano. Estudia Filosofía y Psicología. Después de doctorarse en Filosofía obtiene del Ministerio de Exterior una beca postdoctoral para estudiar Filosofía y Religiones Indias en la Banaras Hindu University. En el otoño de 1987 viaja a India por primera vez. Volverá a Benarés en sucesivas ocasiones, combinando sus estancias con la docencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Málaga, como profesora titular de Estética y Teoría de las Artes. A partir de 1998 desarrolla una labor crítica en el Suplemento Cultural del ABC y de El País, traduce a Henri Michaux, difunde el pensamiento indio con diversas publicaciones y promueve la creación de asignaturas de filosofía y estética intercultural en la Universidad de Málaga.
En el año 2000 su vida docente queda súbitamente interrumpida. A partir de entonces ha seguido escribiendo.
En el año 2004 le fue concedido el Premio Nacional de Poesía por su obra Matar a Platón y en 2007, por Hilos, el Premio de la Crítica de poesía castellana el Premio Andalucía de la Crítica.
Ha llevado algunas de sus obras a los escenarios y ha colaborado en proyectos interdisciplinares con artistas nacionales e internacionales, tanto de las artes plásticas como del ámbito escénico, cinematográfico y musical.