Este es un libro sobre la libertad y sobre la verdad.
Y ahora ya podéis reír. Pero no os protejáis en la risa sarcástica, permitíos una risa impertinente.
La libertad y la verdad son dos formas de impertinencia necesaria, cuando hemos comprendido que no somos realmente libres ni escaparemos nunca del error ni del engaño.
De esto hablan estos textos, y lo hacen de la mano de diversos autores y personajes que han hecho de su impertinencia una forma de pensamiento.
Georg Büchner nos presenta a Danton y a Robespierre conversando ante la guillotina. Diderot y Sophie Volland escriben su amor en una eternidad sin Cielo. Joaquim Jordà filma a sus amigos mientras colectivizan la fábrica Numax y Teresa de Ávila corta cebollas en la cocina mientras charla con su inquisidor...
El 'Torete' de Perros callejeros, Christa Leem, Ixiar Rozas o Santiago López Petit desafían la noche. Se añaden a ellos Albert Camus, conjurando la mentira, y los muertos de las comedias de Eduardo de Filippo, porque todo está lleno de muertos.
Entre ellos y muchos más que recorren estas páginas, destaca la voz de mi abuela, Concepció Rubiés i Trias, quien vuelve directamente a nosotros a través de las cartas que escribió cuando tenía dieciocho años y se marchó al exilio.
Todas estas voces organizan una cacofonía que es, para mí, una fiesta de la inteligencia, en un tiempo en el que se ha hecho muy difícil sentir la alegría de pensar.
Las malas compañías no se escogen, pero se puede decidir seguirlas o no. A mí, siempre me han llevado por buen camino.
Marina Garcés
Sé el primero en dejar una opinión
Marina Garcés
Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y profesora titular de la Universidad de Zaragoza. Es impulsora del colectivo de pensamiento crítico Espai en Blanc y participa en diversos proyectos colectivos de experimentación pedagógica, cultural y social.
Es la personalidad filosófica más importante de España en estos momentos, porque ha sabido llevar la filosofía más allá del mundo académico. Su pensamiento es la declaración de un compromiso con la vida como un problema común. Por eso, desarrolla su filosofía como una amplia experimentación con las ideas, el aprendizaje y las formas de intervención en nuestro mundo actual, haciendo dialogar al pensamiento crítico con los problemas de hoy, con el objetivo último de que tomemos en nuestras manos la responsabilidad de hacer nuestro mundo vivible y humano.
Página a página, su obra no es sólo un modelo de literatura ensayística sino un ejemplo de escritura vibrante, comunicativa, creativa y entusiasta.