Editorial
Galaxia Gutemberg
Idioma
Castellano
Encuadernación
Tapa dura. Cartoné.
Páginas
392
Dimensiones
21,00 x 14,00
Edición
2024
Estado
Nuevo
ISBN
9788419738233
¿Es lo común de la muerte que todos seamos mortales?

No es a eso, a una propiedad consustancial y compartida entre los seres vivos, a lo que se refiere el título de este libro.
La muerte en común es, por un lado, un intento de pensar en las consecuencias de perder a alguien que te constituye como persona y, por otro, de reflexionar sobre qué sucede en la comunidad cuando esto ocurre.
Si, según se dice, quien no sabe afrontar una pérdida recae en un duelo patológico, ¿qué sucede en una sociedad en la que no se sabe hacer duelo? ¿Hay duelos patológicos a nivel comunitario? ¿Qué impacto tiene la pérdida de un miembro de la comunidad en el todo? ¿Es solo una cuestión 'privada' que debe resolver cada uno en su casa?

¿Qué impacto pueden tener la desaparición de los rituales compartidos y el acortamiento del tiempo que nos damos para superar esta vivencia?
Para responder a estas preguntas este ensayo parte del recorrido que une en el mundo antiguo las nanas infantiles con el canto fúnebre conocido como nenia y analiza el sentido de las consolaciones para poder pensar nuestro propio tiempo y nuestra manera de afrontar la pérdida.

II Premio de Ensayo Eugenio Trías

Ana Carrasco - Conde es filósofa y profesora de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Se formó en la Universidad Autónoma de Madrid y completó sus estudios en la Universidad de París X Nanterre, en la LMU de München y en la TU Berlin.
Es investigadora invitada de la Academia de las Ciencias de Baviera y forma parte de la Internationale Forschungsnetzwerk Transzwndentalphilosophie / Deutscher Idealismus. Especializada en idealismo alemán y romanticismo, y formada en filosofía antigua, sus inquietudes filosóficas se centran en el "lado oscuro" de la realidad (el mal, el malestar, el terror).
Fue Premio de Investigación Julián Sanz del Río concedido por el DAAD y la Fundación universidades en 2012.
Ha sido profesora invitada en diversas universidades europeas, americanas y asiáticas.

Entre sus libros se encuentran "Infierno horizontal" (2012), "La limpidez del mal" (2013), "La ciudad reflejada (2016), "Presencias irReales. Simulacros, espectros y construcción de realidades." (2017) y "Decir el mal" (2021) este último publicado por Galaxia Gutemberg.

A su faceta académica se añade la divulgación.
Aboga por el "arte de incordiar" y de "dislocar conceptos" como métodos para pensar y desarticular el presente a partir de elementos que suelen darse por entendidos.
Es colaboradora habitual en medios de comunicación como el periódico "La marea" o "El Cultural".
Colaboró semanalmente del 2018 al 2021 en "Hoy por hoy" de la "Cadena Ser"

Sé el primero en dejar una opinión

Ana Carrasco-Conde