«Somos máquinas de contar».
Con un relato que se tiende desde el big bang hasta hoy, "La invención de todas las cosas" nos muestra que los seres humanos somos aquello que nos contamos. Las ficciones que garantizan la cooperación entre individuos y grupos dieron vida a las religiones y los mitos; las que tienen que ver con límites de territorios, razas o culturas han provocado o justificado invasiones, guerras y masacres; hay otras que determinan nuestras relaciones personales o cívicas; la magia y la astrología sin duda son ficciones, pero también lo son la ciencia, la filosofía, el arte, la literatura, la música, el teatro, la televisión, las redes sociales... e incluso la política o el amor. Esta es, en definitiva, una historia sobre cómo a diario construimos y reconstruimos la realidad por medio de la imaginación. Nos pasamos la vida entre ficciones, nos dice Volpi, sin apenas darnos cuenta de que nosotros también lo somos.
"Un viaje a los orígenes de la asombrosa habilidad humana para urdir historias y, sobre todo, la sed inagotable de escucharlas. Con las herramientas de la curiosidad científica, el ímpetu filosófico y la inteligencia literaria, Jorge Volpi nos guía por los relatos que, desde el nacimiento de las palabras y los signos, hemos forjado para soportar el caos. la invención de todas las cosas revela quiénes somos indagando en el espejo enigmático de nuestras ficciones: en sus páginas brillan los momentos estelares de la historia de la imaginación. Un libro que atrapa, nos invita a explorar el mapa genético de nuestras ideas y nos devuelve al mundo más sabios."
Irene Vallejo
Jorge Volpi
(México,1968) es autor de quince novelas, entre las que destacan "A pesar del oscuro silencio" (1993); la "Trilogía del siglo XX," formada por "En busca de Klingsor "(Premio Bilioteca Breve, 1999), "El fin de la locura" (2003) y "Tiempo de cenizas" (2006); "La tejedora de sombras" (2011; Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casamérica); "Oscuro bosque oscuro" (2010); "Memorial del engaño "(2013); "Las Elegidas" (2014); "Una novela criminal" (2018; Premio Alfaguara de novela), a partir de la cual se realizó la serie homónima de Netflix, y "Partes de Guerra" (2022). Ha escrito también los ensayos "La imaginación y el poder" (1998), "La guerra y las palabras"(2004), "Mentiras contagiosas" (2008; Premio Mazatlán), "El insomnio de Bolívar" (2009; Premio Debate-Casamérica), "Leer la mente" (2011), "Examen de mi padre" (2016) y "La invención de todas las cosas" (2024). La obra de teatro "Las agujas dementes (2020), y el libro de relatos "Enrabiados" (2023). En 2008 recibió el premio José Donoso al conjunto de su obra y la Medalla de la Orden de Isabel la Católica de España. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Sus libros han sido traducidos a treinta idiomas.
«Un libro magnífico y revelador. […] Me está pareciendo deslumbrante en su enciclopedismo».
Jesús Lens, Ideal de Granada
«El mejor barman de cocktails de nuestra literatura, el que mejor partido le saca a un poco de divulgación científica, a unos personajes portátiles pero resultones y a una intriga mínima pero internacional; agita con ritmo y finura esos elementos y le sale una ficción o un ensayo perfectos. […] Una máquina de escritura y de lectura; más que la narración de una aventura, es la aventura de una narración».
Hilario J. Rodríguez, Zenda
«Libro de indudable vocación borgiana, aborda asuntos tan variados como la ciencia, la filosofía, el arte y la literatura, trazando el mapa del territorio (ficticio) en el que, desde el principio de los tiempos, se ha desenvuelto la existencia humana. Volpi ha escrito en este ensayo su particular enciclopedia».
Carlos Mármol, The Objective
«Jorge Volpi no habita su tiempo, lo radiografía. [...] Una narración tan ordenada como juguetona que rehúye a todo catecismo y que sumerge al lector en un viaje erudito, a la vez que osado, sobre cómo el ser humanousa las ficciones, los relatos, las historias como pinzas con las cuales conocer y experimentar el mundo».
Karina Sainz Borgo
«Una disección sobre la capacidad de los hombres para la creación y la invención. [...] Una obra completa, monumental». Diego Gándara, ABC«
[Volpi] ha unido el 'big-bang' con los más kafkianos sueños de transformación. [...] Una búsqueda a tientas que ha dibujado los límites de lo que somos, leemos y sabemos, desde los mitos y relatos literarios a las hipótesis científicas. Todos ellos acaban superados».
Jesús García Calero, ABC
«Este libro extraordinario no existía en nuestra lengua. Sólo ahora nos daremos cuenta de cuánto lo echábamos de menos».
Juan Gabriel Vásquez
«La narración que nos constituye como especie. Libro literariamente bello, apabullántemente erudito y ameno. Gigante que ha salido de la mente de Jorge Volpi y que les recomiendo vivamente si desean cambiar sus prejuicios acerca del binomio realidad/ficción».
Agustín Fernández Mallo
Sé el primero en dejar una opinión