Una vehemente denuncia de la industria de la felicidad y de la aparente legitimidad científica de la psicología positiva.
La felicidad se ejercita, se enseña y se aprende: este es el mensaje que promueve la denominada ciencia de la felicidad. Según esta, bastaría con aplicar sus técnicas para ser más productivos, saludables y crecer como personas.
Pero, ¿y si la felicidad no fuese más que una mercancía y su búsqueda se hubiera convertido en un estilo de vida obsesivo y consumista? ¿Y si la industria multimillonaria de la felicidad nos quiere hacer creer que podemos moldear nuestras vidas a voluntad, transformar nuestros sentimientos negativos y sacar el mejor partido de nosotros mismos?
Edgar Cabanas y Eva Illouz describen con brillantez los orígenes, fundamentos y promesas de la ciencia y la industria de la felicidad, y exploran las implicaciones sociales y culturales de uno de los fenómenos más cautivadores e inquietantes de este principio de siglo.
Sé el primero en dejar una opinión
Edgar Cabanas
Edgar Cabanas es doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es Investigador en la Universidad Camilo José Cela, con la cofinanciación del Programa de Atracción del Talento de la Comunidad de Madrid. Ha sido investigador posdoctoral e investigador adjunto en el Centro de Historia de las Emociones del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano en Berlín. Es co-autor, con Eva Illouz, del libro Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas (Paidós, 2019), traducido a más de diez idiomas, y co-autor de La vida real en tiempos de la felicidad (Alianza, 2018). Sus artículos científicos han sido publicados en Theory & Psychology, Culture & Psychology, Psicothema, entre otros, y ha escrito capítulos en varios libros dedicados al estudio crítico de la felicidad para editoriales como Oxford University Press, Suhrkamp o Routledge. Es también co-editor de la serie Therapeutic Cultures en la editorial Routledge y co-fundador de la red internacional de investigadores Popular Psychology, Self-Help Culture and the Happiness Industry, además de investigador en numerosos proyectos I+D+i. Ha impartido numerosos seminarios y conferencias científicas y ha participado en múltiples foros culturales y de divulgación, como TED.
Eva Illouz
Escritora de origen francés e israelí, nació en Fez, Marruecos, y es profesora de Sociología y Antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha impartido clases en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en la Universidad de Princeton. Sus principales ámbitos de investigación comprenden la historia de la vida emocional, la teoría crítica aplicada al arte y a la cultura popular, el significado moral de la modernidad y el impacto del capitalismo sobre la esfera cultural y la vida privada. Sus últimas obras publicadas en castellano son Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo (Katz, 2007); El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo (Katz, 2009); La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda (Katz, 2010), y Por qué duele el amor. Una explicación sociológica (Katz, 2012). En 2020, también con la editorial Katz, ha publicado El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas, un estudio de la mercantilización de la seducción y la afectividad ensuciada del capitalismo.