Tras llegar al final de su maratón, el lector, mareado sin duda por la elucubraciones, las fantasías y los inventos tan inverosímiles como escandalosos de los oulipianos (incluso de los oulipianos disfrazados), se alegrará, pienso, al ver cómo se restaura la simple y sobria verdad histórica en torno al "caso Hugo Vernier".
Jacques Roubaud, del posfacio del libro.
En 1970 Georges Perec publicó "El viaje de invierno", un relato breve en el que cuenta la historia de un joven profesor de literatura que descubre un libro fascinante, llamado justamente "El viaje de invierno", de un autor desconocido: Hugo Vernier. Este hallazgo altera por completo la figura de los poetas franceses de fines del siglo XIX sobre quienes cae una fuerte sospecha de plagio.
Unos años más tarde, Jacques Roubaud escribe "El viaje de ayer", un texto que aporta nuevos datos de gran relevancia y algunas derivas al relato de Perec. Enseguida lo imitan otros miembros del grupo Oulipo y, con el correr del tiempo, la historia de Hugo Vernier se ramifica por caminos inesperados.
Por primera vez traducidos al castellano, estos veintiún relatos más un posfacio conforman una suerte de novela colectiva que potencia los alcances de la escritura y de la literatura hasta límites insospechados. ¿Será Hugo Vernier un nuevo precursor?
Si esta novela colectiva "se hizo sin un plan", como nos recuerda Jacques Roubaud, todos los participantes, al momento de escribir, han leído a sus antecesores. (...)Marcel Bénabou ve en el libro publicado hoy "una especie de manifiesto del Oulipo que hubiera hecho reír mucho a Perec.
Raphaëlle Leryris, Le Monde
Sé el primero en dejar una opinión
Georges Perec
Georges Perec nació en París en 1936 y falleció en Ivry-sur-Seine en 1982. Sociólogo de formación, colaborador de numerosas revistas literarias, obtuvo el premio Renaudot con su primera novela, Las cosas. Personalidad ecléctica, fue ensayista, documentalista en neurofisiología, dramaturgo, guionista de cine, poeta, experto en acrósticos, crucigramas, lipogramas y anagramas, traductor y, last but not least, miembro fundamental del OuLiPo (Ouvroir de Littérature Potentielle), fundado por Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais. Su obra monumental La vida instrucciones de uso ganó el premio Médicis en 1978. En Anagrama se han publicado Las cosas, El secuestro, La vida instrucciones de uso, El gabinete de un aficionado, Nací, El Condotiero y Lugares.