Un murmullo creciente de soledad y angustia puede oírse, a veces, en ls secciones de libros de autoayuda. Las historias que esos libros cuentan no están lejos de la ficción. Aunque no siempre, a menudo contienen falsas promesas, y hay una que se repite, aparecerán atajos para resolver determinados problemas, de pronto ya no será necesario pasar por la organización colectiva, indispensable y costosa en términos de fuerza, paciencia y medios. ¿Es posible no ignorar ese murmullo, ese deseo y responder con argumentos que no mientan?
para su doctorado, la novelista Belén Gopegui, se sumergió en la literatura de autoayuda y escribió la tesis que da lugar a las dos partes de este ensayo: por un lado, un pequeño estudio del género desde el punto de vista de la ficción; por otro, a modo de experimento, un manual sereno y perspicaz para los días de desesperación silenciosa.
Alejado de lo académico, El murmullo es un libro inclasificable que combina la mirada política y filosófica son una capacidad deslumbrante para armar, desarmar y comprender algunos mecanismos del comportamiento humano en páginas de una belleza inteligente y extraña.
Belén Gopegui (Madrid, 1963) publicó su primera novela, La escala de los mapas, en 1993, en la editorial Anagrama. Siguieron , entre otros títulos, Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), Lo real (2010), El lado fío de la almohada /2004), El padre de Blancanieves (2007) y Deseo de ser punk (2009), todos ellos publicados por Debolsillo. Random House ha publicado Acceso no autorizado (2011), El comité de la noche (2014), Quédate este día y esta noche conmigo (2014), el texto breve Ella pisó la luna (2019), Existiríamos el mar (2021) y la edición conmemorativa de 25º aniversario de La escala de los mapas. El volumen Rompiendo algo (Ediciones Universidad Diego Portales, 2014; Debolsillo, 2018) reúne una selección de sus artículos y ensayos.
Sé el primero en dejar una opinión