Editorial
Lunwerg editores
Ilustración
Ricardo Cavolo
Idioma
Castellano
Encuadernación
Tapa dura. Cartoné.
Páginas
224
Dimensiones
25,00 x 19,00
Edición
2024
Estado
Especial 1870
ISBN
9788410378124
Tras su gran éxito con los poemas de Federico García Lorca, Ricardo Cavolo ilustra la obra más importante de la literatura en castellano.

Don Quijote de la Mancha es la obra maestra de la literatura en español y está considerada la primera novela moderna. Esta cuidada adaptación del texto, a cargo de Javier Sáez de Ibarra, se mantiene fiel al argumento y facilita una lectura amena de esta cumbre de las letras universales.

Los dibujos de Ricardo Cavolo juegan con los márgenes de las páginas y recrean con vibrante colorido las escenas más emblemáticas de cada capítulo, colmándolas de sugerencias en una bella edición ilustrada que ahonda en el espíritu popular y divertido del inolvidable clásico de Miguel de Cervantes.

Ricardo Cavolo (Salamanca, 1982) es uno de los artistas españoles más internacionales.Ha expuesto en diversas galerías de Madrid, Londres, New York, Montreal, Porto, Milan.Recientemente ha lanzado su propia marca de ropa y también ha trabajado en varias campañas publicitarias y para marcas como Gucci, Apple, Zara, Starbucks, Alexander McQueen, Bally, Nike…Como ilustrador ha publicado varios libros y una novela gráfica con editoriales como Lunwerg (España), Nobrow (UK), SM (España), Two Dollars Radio (USA) o Límina (Italia). Ricardo ha participado con sus murales en diversos festivales como Mural (Canada), Glastonbury Festival (UK), Cut Out Fest (Mexico) o Mulafest (España), y creado murales en Madrid, Barcelona, Londres, París, Moscú, Hong Kong, Montreal, Seattle, Ciudad de México, Colonia…

PARA CONOCER MEJOR EL MUNDO DE RICARDO CAVOLO:
https://www.facebook.com/ricardocavolo
@ricardocavolo
http://ricardocavolo.com/
http://www.youtube.com/watch?v=zLI4W5rWjDk
http://spoti.fi/1fwygJy

Sé el primero en dejar una opinión

Miguel de Cervantes
Alcalá de Henares, (1547-1616). Miguel de Cervantes vivió una infancia y juventud marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, lo que marcó que su formación intelectual fuera más bien autodidacta. Su participación en la batalla de Lepanto le provocó la pérdida de su mano izquierda. Tras la publicación de su obra La Galatea, trabajó como comisario real de abastos, lo que le permitió acercarse al pintoresco mundo del campo, que tan bien plasmó en su obra El Quijote, obra cumbre de las letras hispanas, cuya publicación, si bien exitosa, no sirvió para sacarle de la pobreza. La grandeza inmensa de El Quijote no oculta, sin embargo, el enorme valor del resto de la producción literaria de Cervantes, que abarca también el género poético.
Ricardo Cavolo
Javier Sáez de Ibarra