Narraciones marcadas por temas en torno al terror, al horror, a lo sobrenatural y, en fin, a lo fantástico.
Edición definitiva de los relatos de este autor maldito.
Leopoldo María Panero es sobradamente conocido por su obra poética y está considerado uno de los poetas mayores de nuestro país.
Su obra cuentística, aunque menos reconocida, mantiene los mismos niveles de calidad, fuerza y provocación, rasgos estos que se han convertido en "marca de la casa" de uno de los autores más impredecibles. Unas narraciones que están marcadas por temas en torno a lo fantástico, a la expresión del horror, a lo que pone en crisis las normas, a la ejecución de lo prohibido.
En esta edición revisada de sus "Cuentos completos", Páginas de espuma recoge los relatos publicados en "El lugar del hijo" y "Palabras de un asesino", así como todos aquellos que han ido apareciendo en diversas y deispersas publicaciones.
Esta edición - que fue publicada en vida del autor, y ahora completamente revisada - que ha corrido a cargo de Túa Blesa, Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Zaragoza, y uno de los mejores conocedores y la obra de Panero, viene acompañada viene acompañada por un inexcusable prólogo donde se desvelan algunas de las claves de este autor singular.
Leopoldo María Panero (Madrid, 1948- Las Palmas de Gran Canaria, 2014) ha sido, desde su inclusión en la famosa antología de Castellet sobre los novísimos, uno de los poetas españoles que mayor interés ha despertado, tanto por su obra como por su biografía. Ha sido autor de más de treinta libros en diversos géneros: como los libros de poemas "Así se fundó Carnavy Street " (1970),"Last River Together " (1980), "Guarida de un animal que no existe" (1998) o "Poemas del Manicomio de Mondragón "(1999) ; o los ensayos de "Mi cerebro era una rosa "(1998) y "Prueba de vida. Autobiografía de la muerte" (2002).
Su correspondencia con el escritor Diego medrano se encuentra recogida en "Los héroes inútiles" (2005) y ha sido traductor, además, de autores como J.M Barrie y Lewis Carroll.
Sé el primero en dejar una opinión
Leopoldo María Panero
Leopoldo María Panero nació en Madrid el 16 de junio 1948. Hijo de Leopoldo Panero, sobrino de Juan Panero y hermano de Juan Luis Panero, todos ellos poetas de sugerente voz. Fue incluido muy joven en la que acabó siendo la legendaria antología de José María Castellet "Nueve novísimos poetas españoles" (Barral, 1970). En 1976 Jaime Chavarri inició el rodaje de lo que tenía que ser un reportaje sobre el padre: Leopoldo Panero, el material se conviertió en la película “El desencanto” que acabó siendo un símbolo tanto de la familia como de la época y una película de culto para toda una generación. En “El desencanto” la madre, paradójicamente llamada Felicidad, y dos de sus hijos, retratan a través de sus recuerdos al poeta, siempre ausente, mientras que en la segunda Leopoldo María, el hijo, se convierte en el eje central del film. El Desencanto fue además la última película mutilada por la censura cinematográfica en España y una de las obras de Chávarri más reconocidas por la crítica. Ya en 1994 llegaría Después de tantos años, película en la que Ricardo Franco retomaba la labor de retratista emprendida por Jaime Chávarri dos décadas antes.
Leopoldo María Panero estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología Francesa en la Universidad Central de Barcelona. Ejerció una militancia antifranquista que lo llevó a pasar su primera estancia en prisión. Como casi toda su generación, se adentró en el mundo de las drogas, desde el alcohol hasta la heroína, a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992. En los años 70 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Las repetidas reclusiones no le impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista e incluso narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, se decidió a ingresarse permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón. Casi diez años después se estableció, por propia voluntad, en la Unidad Psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria. Murió el 5 de marzo de 2014.
La obra de Panero posee una profundidad lírica inaudita, lacerante, explosiva. Nos salva al tiempo que nos condena y literatura, y vivir para contarlo. Leopoldo María Panero no sólo es el único poeta maldito de nuestro panorama literario, sino también el transgresor por antonomasia de nuestras letras y uno de los mejores poetas de su generación.
© Escritores.org. Contenido protegido. Más información: https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/19593-copias
BIBLIOGRAFÍA
Poesía:
Por el camino de Swan (1968)
Así se fundó Carnaby Street (Ocnos, 1970).
Teoría (Lumen, 1973)
Narciso en el acorde último de las flautas (1979)
Last River Together (1980)
El que no ve (1980)
Dioscuros (1982)
El último hombre (1984)
Antología (1985)
Poesía 1970–1985 (1986)
Contra España y otros poema de no amor (1990)
Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968–1992) (1992)
Heroína y otros poemas (1992)
Piedra negra o del temblar (1992)
Orfebre (1994)
Tensó (1996).
El tarot del inconsciente anónimo (1997)
Guarida de un animal que no existe (1998)
Abismo (1999)
Teoría lautreamontiana del plagio (1999)
Poemas del manicomio de Mondragón (1987)
Suplicio en la cruz de la boca (2000)
Teoría del miedo (2000)
Poesía completa (1970–2000) (2001)
Águila contra el hombre: poemas para un suicidamiento (2001)
Me amarás cuando esté muerto (2001).
¿Quién soy yo?: apuntes para una poesía sin autor (2002).
Buena nueva del desastre (2002)
Poemas del manicomio del Dr. Rafael Inglot (2002)
Conversación (2003).
Esquizofrénicas o la balada de la lámpara azul (2004)
Erección del labio sobre la página (2004)
Danza de la muerte (2004)
CD-Libro Moviedisco (2004)
Poemas de la locura seguido por El hombre elefante (2005)
Presentación del superhombre (2005)
Visión (2006)
Outsider, un arte interior (2007)
Páginas de excremento o dolor sin dolor (2008)
Sombra (2008)
Escribir como escupir (2008)
«Conjuros contra la vida» (2008)
Voces en el desierto (2008)
Esphera (2009)
Tango (2009)
La tempesta di mare (2009)
Reflexión (2010)
Locos de altar (2010)
La flor en llamas (2011)
Traducciones / Perversiones (2011)
Territorio del miedo / Territoire de la peur (2011)
Cantos del frío (2011).
Poesía completa. 2000-2010 (2013).
Narrativa
Su obra narrativa incluye:
El lugar del hijo (1976)
Dos relatos y una perversión (1984)
Y la luz no es nuestra (1993)
Palabras de un asesino (1999)
Los héroes inútiles (2005)
Papá, dame la mano que tengo miedo (2007)
Cuentos completos (2007)
Ensayos:
Mi cerebro es una rosa (1998)
Prueba de vida. Autobiografía de la muerte (2002)