En Apología de Sócrates, diálogo compuesto entre los años 393 y 389 a. C., Platón (c. 427 - 347 a. C.) da una versión de la defensa del mismo Sócrates tras ser acusado de corromper a los jóvenes y despreciar a los dioses. El texto refleja la defensa de Sócrates frente al jurado de Atenas, de manera que apología tiene el significado original de defensa formal de las opiniones de uno. El diálogo, perteneciente al ciclo platónico de obras socráticas o de juventud, rescata el texto de la apología (defensa) de Sócrates ante el tribunal, así como constituye la apología (elogio) que hace Platón de su maestro.
Platón pone en boca de Sócrates una hermosa defensa en la que hace gala de sus virtudes oratorias, aunque lo fundamental es la verdad que emana del discurso. Y, a pesar de que explícitamente pretende no utilizar ornamentos retóricos ni frases cuidadosamente preparadas, Sócrates se revela, una vez más, como un maestro en la elaboración del discurso demostrando ser no sólo elocuente y persuasivo, sino hábil con el jurado. Con todo, fue condenado a muerte, pero eso no evita que durante más de dos milenios haya sido admirado por su serena aceptación de la sentencia.
"Todo un monumento erigido por Platón al juicio y la muerte de Sócrates." C.M. Bowra.
Sé el primero en dejar una opinión